Clara Luz Cárdenas
|
Luis Merino
|
|
Militancia
|
No.
|
No.
|
Cargos que ha detentado en la Facultad de Artes
|
Directora de DMUS (1993 - 2003).
Vicedecana (2003 - 2010) .
Decana (2010 a la fecha).
|
Director Académico y Estudiantil (1983 –
1986).
Decano (1986-1987, 1995-1999 y 1999-2003).
|
Motivaciones para (re)postulación
|
“Hay proyectos que se han iniciado y no están
finalizados, y me gustaría ver algunos frutos de lo que ha sido
la primera gestión, y porque tengo una responsabilidad
ético-política. Por más que me merece mucho respeto el
candidato Luis Merino, creo que también tengo una responsabilidad
con mi equipo y con los académicos que me eligieron la primera
vez.”
|
“Yo no
estaba con mucha inclinación de asumir esto de nuevo. (...) Esto
viene de una petición que hicieron más o menos cuarenta
profesores. Ahora, obviamente manifestaban diversos niveles de
malestar. Obviamente uno no puede ser vocero de un malestar, sino
que a lo que yo me dediqué como proyecto fue anunciar en la carta
que yo acepté el acto, pero con una condición: que esto no se
transformara en una instancia meramente electoral, sino en un
momento para poder reflexionar sobre la Facultad.”
|
Personas para equipo de Decanato
|
“Voy a realizar cambios, pero preferiría
decirlos en caso de que salga electa. (…) Lo que me interesa
mucho, es importante que se agreguen personas de generaciones
menores y que se preparen para estos cargos.”
|
Vicedecano: “Le
pediría al director del Departamento de Artes Visuales una
propuesta de dos nombres y al Director de Teoría e Historia de
las Artes uno, una suerte de terna. Ahí elegir un nombre y
proponerlo al Consejo de Facultad.”
Director
Económico: “Luis Núñez Mercado, con él trabajé en el CEAC y
en mi decanato.”
|
Proyecto de Desarrollo Institucional
|
“Se dice mucho que el PDI nuestro no está
terminado. Se inició todo el estudio y no le faltaba nada para
terminarse, pero hay que reconocer que no se hizo
triestamentalmente. Hay que hacer eso de nuevo, para que se
cumpla.”
|
“Este
proceso deberá ser conducido por las autoridades superiores de la
Facultad y el Consejo de Facultad, con el apoyo de personal
profesional calificado el que sea seleccionado mediante concurso
público o licitación, y con la participación de toda la
comunidad académica de la Facultad: profesores, estudiantes y
funcionarios.”
|
Proyecto Bicentenario
|
“Nuestra relación como facultad con el
Proyecto Bicentenario es muy positiva porque gracias a los
concursos y a la ayuda que nos han prestado tanto académicamente
como en presupuesto. (...) En la medida que podamos mantener esta
relación académica, es muy conveniente para la Facultad y para
todo el Campus Juan Gómez Millas.”
|
“Es una
oportunidad magnífica. Bien llevado, bien consensuado y bien
discutido, con los respetos debidos a las diferentes disciplinas
del arte, lo hallo como una oportunidad magnífica sobre todo de
hacer algo que es consustancial a la Universidad y al arte de hoy,
que es la relación interdisciplinaria.”
|
ISUCH
|
“Se
continuará con las gestiones que permitan encontrar un espacio
físico adecuado para el funcionamiento del Instituto. (…) Me
comprometo en la ejecución de un Estudio de Planta Física que dé
cuenta de las necesidades de dicho establecimiento. Entregado
dicho estudio buscaré el financiamiento para ejecutarlo.
Existe
consenso a nivel triestamental de la necesidad de fortalecer los
vínculos con el ISUCH de manera que este se constituya en el
primer peldaño en la construcción del proceso de Educación
Continua que implemente nuestra Facultad.”
|
“Yo al
ISUCH le doy el más absoluto respaldo. (…) Quiero hablar con
los profesores para saber cómo es el proyecto que ellos piensan,
y cómo es el proyecto de que esto pueda ser de un colegio el cual
tenga como su centro la formación del arte. El ISUCH no es un
gasto, es más bien una inversión.”
|
Extensión
|
“Se confunde muchas veces con la vinculación
con el medio. Es la capacidad de difundir el quehacer más allá
de nuestro propio territorio. Difundirlo a nivel regional, hacia
el resto del país. Pero con programas que no signifiquen ir a
hacer un concierto y que luego se acabe. (…) No se conforma con
una simple actividad, sino de esa actividad hace surgir nuevas
necesidades que impliquen un acercamiento y una relación. Ya está
aprobada por el Consejo de Facultad la creación de un Consejo
de Extensión, interdisciplinar y triestamental.”
|
“Diferenciar
lo que se llama la difusión de la extensión. La extensión
auténtica es en la que se produce un intercambio mutuo con el
medio al cual uno va. Otra cosa con la vinculación con el medio
es insertarnos de lleno en la iniciativa de la Universidad con la
educación básica y media. Es fundamental que uno la mantenga en
relación. Tenemos la fortísima presión de las industrias
culturales, y yo pienso que no se trata de entrar necesariamente a
facilitar lo cultural. Si uno lo presenta bien y con respecto a lo
que se hace por parte de la comunidad, se puede entrar a una cosa
de ida y vuelta, que fue lo que el concepto inicial que tuvo la
extensión, a través de la discusión.
|
Participación triestamental en elecciones de
autoridades
|
“Yo creo que vamos camino hacia eso. Es
bastante justo que tengan opinión los estudiantes y los
funcionarios de colaboración. Sí creo también que el voto
debiese ser ponderado, como se hace en el Senado Universitario. Me
parece factible, no me negaría jamás a una cosa así. (...) Esto
es cogobierno, pero en el buen sentido de la palabra. “
|
“Personalmente
no le veo el problema (...). En lo institucional, esperaría que
más que pensar en un organismo constituyente, pienso en uno que
proponga una reforma del estatuto y que inevitablemente va a tener
que llevar una reforma de la ley, en la cual se permita la
posibilidad de una elección triestamental.”
|
Participación triestamental con voz y voto en
Consejo de Facultad
|
“Así como uno estudia la participación con
voz y voto de los estudiantes a nivel de las votaciones
unipersonales y de otros aspectos, también creo que sería algo
digno de estudiar. Quizá no siempre con la misma ponderación,
pero me parece que no es una cosa terrible, podría ser hasta muy
positivo.”
|
“Para mí
no habría problema. Ahora, lo que yo he buscado siempre es por lo
menos que las decisiones, en lo posible, se tomen por consenso.
Eso hace que no se tenga que llegar a la votación, pero voz y
voto en instancias colegiadas tampoco es problema.”
|
Dirección de Escuela
|
Descentralización del Decanato. Procurar la
relación entre directores de Departamentos y Escuela.
|
“¿Es
conveniente que sólo tengamos una gran Escuela de Artes? Es una
pregunta que tendría que entrarse a discutir, no una imposición.
(…) Mi planteamiento es fortalecer la dirección de Escuela y el
Consejo de Escuela, y que fueran éstos en conjunto con los
comités académicos, que hagan anualmente un análisis de cómo
está el estado de la docencia.”
|
Discusión y apertura de su programa de gestión
|
“Cuando uno va a hacer un programa de
cualquier tipo, el ideal es consensuarlo con mucha gente. (...) Es
muy poca la participación de la comunidad. El
ideal es que si la comunidad te aporta con insumos, tú le hagas
caso en la medida de lo posible. (…) Entonces si estás en
espera de hacer un programa y no tienes los insumos de las bases,
entonces tendrán que votar por si están de acuerdo o no con tu
programa.”
|
“Basta que
me hagan llegar los planteamientos por la página web, he recibido
muchos.”
http://merinoluis2014.wix.com/bases-programaticas-
|
Conservatorio vs. Universidad
|
“Yo pienso que un estudiante universitario no
puede ser de esa pobreza de conocimientos espirituales, de todo lo
que implica estar encerrado con una sola persona durante doce años
y que ahí va a aprender todo lo que necesita. Es totalmente
contradictorio a lo que tiene que ser la formación de un
estudiante de la Universidad de Chile. (…) Es necesaria la
interdisciplinariedad.”
|
“No existe
una cultura de Conservatorio. En qué observo esto: los alumnos
que pertenecerían a esta cultura, de interpretación por ejemplo,
en los cursos que me ha tocado a mí hacer de Historia, son
excelentes en cuanto a niveles de reflexión. (...) Son personas
reflexivas, críticas, y que si uno sabe estimular el proceso de
investigación, son altamente colaboradores. Si miro los
estudiantes, no percibo una cultura de conservatorio en cuanto a
algo que está encerrado meramente en la tecné del arte. (...)
Gradualmente se ha ido dando la cultura departamental.”
|
Cultura democrática vs. Autoritarismo y
autocracia docente
|
“En 2013 profesores hicieron clases en sus
casas o aquí cuando el edificio estaba tomado. Eso no puede ser.
No existe un método de control muy afinado para esas cosas. Sobre
todo cuando tú estás en la planta, tienen que hacer un sumario
para poder sacarte. (...) Lo ideal es que los académicos sean
capaces de participar en una sociedad, en una cultura
universitaria, donde las normas y los deberes se tienen que
cumplir y donde los derechos también se tienen que exigir. (…)
Con el CEFA vamos ahora a fijar varios encuentros triestamentales,
con fechas definidas y que la comunidad esté preparada para lo
que viene.”
|
“Tal como
se habla ahora de horarios protegidos para los estudiantes, los
debería haber para las actividades triestamentales, que fueran de
público conocimiento. Que estuviera dispuesto por la facultad, se
haya dado las facilidades correspondientes respecto a las clases y
sea una actividad tan legítima como otra. Que un funcionario de
colaboración pueda acudir a esa actividad sin que el jefe tenga
que darle permiso. Si la
actividad triestamental o de asamblea se considera al margen de la
actividad universitaria, que no está regulada en cuanto a horario
de funcionamiento, pueden darse esas situaciones de autocracia.”
|
Personal y remuneraciones
|
“Continuar
con las políticas de contratación de personal de colaboración,
que garantice seleccionar a nuestros funcionarios con
procedimientos trasparentes en busca de las personas más idóneas
y al mismo tiempo garantizar la estabilidad de sus
contrataciones.”
“Entre
otras mejoras que hemos ido haciendo, de ir
cambiando funcionarios a honorarios hacia contrata.
Nosotros podemos, y hemos hecho mucho respecto a las mejoras
contractuales de nuestro personal de colaboración.”
|
“El
Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad propone en
su epígrafe 7.8 “mejorar
las remuneraciones académicas”.
A esto se debería agregar el mejoramiento de las remuneraciones
de los funcionarios de colaboración. (…) La Facultad deberá
generar objetivos y políticas orientadas a la capacitación y
perfeccionamiento tanto del personal académico como del personal
no académico.”
|
Fuentes:
- Entrevistas personales con cada candidato/a disponibles en nuestro blog.
- Luis Merino Montero, Documento “Bases programáticas 2014 – 2018” (disponible en sitio web de su candidatura).
- Clara Luz Cárdenas, Documento “Un programa convocante y participativo para la decanatura de la Facultad de Artes 2014 – 2018” (solicitado vía correo electrónico).
No hay comentarios:
Publicar un comentario