16 nov 2014

Iniciativas estudiantiles: trabajo y compromiso

Centro Cultural Espacio Elefante
El estamento estudiantil de la Facultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona, nunca tuvo tantas iniciativas trabajando y prosperando como ahora. Estudiantes de todas las carreras, con o sin cargos de representación, dan vida a una casa de estudios que se resiste a limitar su día a día únicamente al aprendizaje en las aulas, en pos de practicar un trabajo político y humano que genere cambios constructivos en la comunidad donde se desenvuelven.

Por: Felipe Sandoval
 
Participar es incidir. Si hay algo que caracteriza a las distintas iniciativas estudiantiles que hoy operan en nuestra sede, es su compromiso y voluntad por contribuir en una comunidad permanentemente aquejada y fragmentada por su falta de espacios de encuentro y participación. No es fácil torcerle el brazo a las condiciones culturales, políticas y materiales que entorpecen la vida democrática en la Universidad de Chile, sin embargo, existen casos que contra toda adversidad apuntan a la consolidación de un cambio.

Los objetivos de cada iniciativa son diversos: generar y entregar insumos a las discusiones, crear canales de comunicación, fortalecer los lazos triestamentales, o practicar la extensión de la actividad artística local, entre otros. Las vías para conseguir cada objetivo también son tan diversas como relativas, pero todas comienzan con la formación y consolidación de un equipo, siendo crucial la cantidad de integrantes en cada uno. Sobre lo mismo, si hay algo que todas las iniciativas comparten es su carácter abierto donde esperan recibir a todo y a toda estudiante con ganas y compromiso por aportar a su comunidad y participar con su tiempo y trabajo.



Secretaría de Género

Generando los insumos para un cambio 

Dos secretarías y un centro de estudios protagonizan el trabajo del estudio, investigación, análisis y posterior socialización de la información con la 
finalidad de aportar con los conocimientos generados a la reflexión, las discusiones y la acción sobre temáticas que requieren atención por parte de la comunidad.


La primera es la Secretaría de Género, formada a fines de 2013, que tiene por objetivo crear espacios de debate y reflexión respecto a las problemáticas de género, tanto en general como aquellas propias de nuestra sede. Bernarda Castillo, estudiante de composición e integrante de esta secretaría detalla: “los temas y problemáticas de género tienden a malinterpretarse y generalizarse como que fueran netamente relacionados con la violencia contra la mujer, o la libertad de identidad y orientación sexual, por simple ignorancia o desinterés. El tema va más allá de eso, y por ello nos interesa como grupo generar instancias de discusión y educación como foros, conversatorios o talleres, que consigan nutrir a la comunidad de nuevos conceptos y posturas sobre los infinitos temas que hoy a todos nos atingen.” Dentro de esa línea, desarrollaron un catastro dentro del estudiantado sobre la existencia de situaciones de abusos, acoso o discriminación de género dentro de nuestra sede: “Este catastro actualmente nos está dando insumos para realizar investigaciones e indagaciones sobre estos temas de violencia en nuestra facultad, y de cómo proponer soluciones o protocolos”.


En agosto, además, desarrollaron un foro-conversatorio sobre legalización del aborto, con muy buena recepción de la gente, y preparan una instancia similar para el lunes 27 de octubre, esta vez para conversar sobre perspectivas de la violencia de género. “Todas las actividades han sido pensadas para toda la comunidad, especialmente los foros-conversatorios, ya que son temas transversales y actividades abiertas”, agrega Bernarda. A esto añade que semanalmente se juntan a trabajar, y que la secretaría tiene sus puertas abiertas para recibir a estudiantes que quieran incorporarse.


El segundo caso es la Secretaría por la Democratización Social (SECDEM), iniciativa que tiene por principio la lucha por una democratización real, “trabajada desde las bases, desde la organización, comprendiendo a todo el entorno de la Facultad de Artes, ya sea funcionario académico o no académico, ya sea estudiante”, cuenta Fabián Zúñiga, estudiante de composición, militante del Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) e integrante de esta secretaría. Agrega: “esto debido a que comprendemos la universidad como un todo, en que el problema de uno se convierte en el problema de todos. Por esto la simple voz y voto no pueden suplir necesidades que están relacionadas con un participación real en el proceso de construcción de universidad, la capacidad de generar instancias. Esto es lo que consideramos democratización social.”


La participación de este equipo en la movilización de los Ciclos Básicos de este año fue crucial, al aportar un documento de análisis de petitorios antiguos de movilización en la Facultad de Artes, desde el 2008 a la fecha, lo cual permitió ahondar en aquellos cuya solución se ha postergado con el paso de los años. Su posterior trabajo se centró en la investigación de la precarización laboral de los trabajadores de la facultad, cuyo resultado fue un documento expuesto a la comunidad en un foro desarrollado en septiembre. Actualmente trabajan investigando la problemática de los espacios en la facultad: “Las personas que lo sienten de manera más vívida son las de danza, aunque también los pocos o nulos espacios de recreación, la mala racionalización de las salas para estudiar, afectan a toda la comunidad. Esto lo atribuimos a concepciones de conservatorio de profesores acaparando salas, a los montones de basura fiscal, entre otros”, comenta Fabián. La SECDEM es un espacio abierto, de sus interesados en participar se espera “disposición de trabajo por construir una universidad democrática, pero no sólo reflejada en la voz y el voto, sino, en la construcción de iniciativas de base, de la organización y la movilización.”


En el caso del Centro de Estudios CEFA (CeCEFA), iniciativa nacida durante 2013 como proyecto del Centro de Estudiantes período 2012 – 2013, su trabajo consiste en tratar las problemáticas de carácter teórico que tengan que ver tanto con el desarrollo artístico como con sus formas de manifestación en nuestro espacio local. Ignacio Libretti, estudiante de composición, militante del MUI e integrante del CeCEFA, explica: “Nuestra labor es principal y específicamente ideológica”. Actualmente se encuentran estudiando los problemas relativos a la política de convenios de la Facultad de Artes, específicamente el caso con Texas Tech University: “Hemos descubierto que nuestra facultad no tiene una política de convenios coherente con su vocación pública y social por antonomasia. Muy por el contrario, prácticamente no existe una política de convenio clara o formal, razón por la cual ésta funciona más bien como una carta abierta a proyectos e intereses privados que no tienen nada que ver con el desarrollo o bienestar de los trabajadores y pueblos que habitan Chile y América Latina. En el caso puntual del convenio con Texas Tech, notamos que en su aplicación subyacen problemas ideológicos sumamente delicados, que influyen directamente en la formación, investigación y extensión de la facultad”.


Sobre la proyección del trabajo del CeCEFA, Ignacio Libretti comenta que aspiran a trabajar lo más acabadamente posible las implicancias ideológicas relativas al convenio con la universidad mencionada para posteriormente socializar el trabajo realizado, “procurando que éste sea verdaderamente asimilado por la comunidad, y no solamente informado a sus miembros”. Las puertas están abiertas para ingresar al CeCEFA: “de quienes quieran ingresar esperamos principalmente interés, entusiasmo, compromiso, y constancia en el trabajo a realizar. No es necesario que las personas que ingresan al CeCEFA tengan una formación estética, filosófica o teórica de avanzada para participar. Sin ir más lejos, quienes estamos actualmente en él, no la teníamos al comenzar, ni tampoco la tenemos ya. Sin embargo, fue la disciplina del trabajo constante la que nos empujó a estudiar, a la par que nos incitó a meternos en problemáticas que el modelo antidemocrático de la Universidad de Chile prefiere ignorar.”
Escuelita CEFA

Arte para todas y todos 

Actualmente funcionan dos equipos que trabajan por el desarrollo y la extensión de las disciplinas artísticas locales. El primero es el Centro Cultural Espacio Elefante, proyecto orientado al encuentro territorial, interdisciplinar, educativo y triestamental, al interior de la Sala Elefante del segundo subterráneo de nuestro edificio. Makarena Marambio, egresada de teatro e integrante del equipo, comenta: “el centro en definitiva busca a través de la práctica una nueva forma de hacer y ser universidad, desde y con el arte. Por arte nos referimos a todas las disciplinas y nuevas propuestas inter y multidisciplinares”. La temporada 2014 del espacio ofrece workshops (talleres de trabajo intensivo) y funciones artísticas de música, danza, teatro y cine, y están dirigidas tanto a público general como a la comunidad triestamental del espacio.


Si bien, la idea de este centro cultural ronda desde el 2010, recién el año pasado pudo materializarse, luego de una tardanza de tres años en llegar los equipos de sonido e iluminación licitados para el funcionamiento de las actividades. Makarena considera que esto se debe a la burocracia, “esa mala hierba que afecta toda la Universidad de Chile, pero que en nuestra facultad parece que se da bastante bien y en grandes cantidades”. Sin embargo, su trabajo no se detiene y proyectan a corto plazo ampliar el equipo, ya que “trabajar en el Centro Cultural es pega, para qué mentir, pero aprendes cosas que no te enseñan en la sala”. De los interesados esperan gente “con ganas de aprender, constancia, y por sobre todo honestidad”.


Finalmente, el último equipo en formarse es el de la Escuelita CEFA, nacido por iniciativa de la directiva actual del Centro de Estudiantes, que lleva por objetivo la inclusión social a las artes, mediante clases abiertas y gratuitas de música y danza, donde se pretende que no exista discriminación hacia el estudiante ya sea por situación económica o por su género, y donde además se plantea como una preparación de los estudiantes de la facultad para la docencia. Melissa Hinrichsen, estudiante de danza y profesora de la Escuelita, explica el origen de la idea: “en el paro de 2011 se generaron muchas clases abiertas donde podía concurrir cualquier persona y desde los estudiantes generar iniciativas de hacer clases, para poder involucrar a la gente y lo que se desarrolla en la facultad.” Carla Medina, también profesora de danza de este equipo, detalla: “este año nos quisimos centrar en adolescentes que están en el colegio y que están tomando la decisión de lo que quieren hacer en su vida. A más de alguno le ha pasado que quiere estudiar danza o música, y en su colegio no imparten ninguna de las dos”.


“Ya partió, está la semillita del proyecto y tiene que seguir nutriéndose y expandiéndose y por eso estamos trabajando, estamos súper conformes con lo que llevamos”, dice Melissa con optimismo, a la vez que reconoce el apoyo institucional al proyecto con el préstamo de los espacios y el ofrecimiento de docentes a prestar asesoría pedagógica y metodológica. Esperan la incorporación de nuevos estudiantes al equipo para así ampliar los cursos impartidos a partir del próximo año, ya que por ahora la oferta académica propone los cursos de Lectura musical aplicada al canto e Introducción a la danza contemporánea.


Contactos:

Secretaría por la Democratización Social: secdem.artes@gmail.com / https://www.facebook.com/secdem.artes
Centro de Estudios CEFA: ignaciolibretti@gmail.com
Centro Cultural Espacio Elefante: contacto.espacioelefante@gmail.com / http://espacioelefante.wordpress.com/
Escuelita CEFA: escuelita.cefa@gmail.com / https://www.facebook.com/EscuelitaCEFA

Otras iniciativas estudiantiles:
Coro Luis Enrique Elgueta: artescentro@gmail.com / https://www.facebook.com/Corocefa
Revista Sorbete Letelier: revista.sorbeteletelier@gmail.com / https://www.facebook.com/revista.sorbeteletelier

No hay comentarios:

Publicar un comentario